Clínica de lo Contemporáneo

Este Eje explora las presentaciones clínicas que emergen en nuestra época, abordando fenómenos actuales como las toxicomanías, el trauma, las manifestaciones psicosomáticas y otras expresiones subjetivas que acontecen en la praxis actual.

Ofrece un marco conceptual para reflexionar sobre cómo estas configuraciones contemporáneas interpelan la práctica analítica, permitiendo articular la teoría con las demandas y complejidades de la clínica actual. Este espacio está orientado a quienes desean profundizar en el análisis crítico y la construcción de herramientas clínicas que respondan a las particularidades y desafíos éticos de nuestro tiempo.

Hacer posible un foro independiente y accesible para la conversación entre psicoanalistas y profesionales de la salud mental demanda, entre otras cosas, un respaldo financiero.

Por eso, te invitamos a ser parte activa: participa en nuestros Seminarios en Vivo y accede a sus grabaciones con una membresía mensual. Es una única cuota para tener acceso ilimitado a todo nuestro contenido clínico.

Fotografía de una mujer con gafas y labios rojos. Información del seminario: espacio analítico Carmen Salgado, teoría y clínica del trauma, 6 de septiembre, 10 horas en México, 13 horas en Argentina, en Google Meet.
  • Licenciada en psicología clínica y maestrante en investigación y evaluación criminal y forense.

    Curso los Estudios Formales en Psicoanálisis en Casa TRIEB. Formación que se extiende al estudio en seminarios, cursos y espacios de construcción e interlocución con otrxs formandxs y psicoanalistas.

    Formándose además en diplomados, cursos y talleres en temas de: violencia de género, violencia social, ciencias forenses, perspectiva de género y derechos humanos

    Experiencia en clínica psicoanalítica en consulta privada; así como experiencia clínica y forense en instituciones, en el trabajo con víctimas de delito y de diferentes violencias.

  • Este seminario propone recorrer las huellas del trauma en la teoría psicoanalítica y en la práctica clínica. Desde las primeras hipótesis freudianas sobre la etiología de las neurosis hasta las elaboraciones posteriores frente a las neurosis de guerra, el trauma aparece como aquello que obliga a repensar la experiencia, el tiempo y la posición del analista.

    El recorrido se sostendrá en una selección de textos fundamentales de Freud y en autores contemporáneos como Francoise Davoine, Jean-Max Gaudillière, Gabriela Insúa, Alberto Montoya, Osvaldo Delgado y Ana María Careaga, cuyas investigaciones interrogan las marcas del trauma individual y social: guerra, violencia política, terrorismo de Estado, locura, exilio.

    Se trata de pensar lo traumático en su doble registro: como herida psíquica que deja huellas en el cuerpo y como acontecimiento histórico que fractura el lazo social. La clínica, entonces, se abre como un espacio posible para alojar lo indecible, sostener la transferencia y zurcir —siempre de modo precario— aquello que por definición permanece agujereado.

  • Diálogos Conceptuales:

    • 06 de septiembre

    • 13 de septiembre

    • 20 de septiembre

    Diálogo Clínico (cierre del seminario):

    • 27 de septiembre

    Todos los diálogos se llevarán los sábados de:
    10:00 - 12:00 hrs. Méx.

    13:00 - 15:00 hrs Arg

    El seminario será completamente en línea a través de Google Meet.
    Grabaciones disponibles: Todas las sesiones, incluyendo el diálogo clínico, serán grabadas y quedarán disponibles en la Residencia de Diálogos

Cartel de seminario con foto de un hombre de cabello rasta, gafas y puño cruzado. Contiene información sobre un espacio analítico con Edgar Vázquez, sobre la experiencia en toxicomanía, lectura y abordaje desde el psicoanálisis lacaniano, en Google Meet, el 10 de octubre a las 17 horas en México y 20 horas en Argentina.
  • Psicoanalista con formación en México y Argentina, miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP) y de la Nueva Escuela Lacaniana (NEL). Es licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma Metropolitana, egresado de la Maestría y del Doctorado en Psicología con orientación psicoanalítica en la Universidad de Buenos Aires.

    Su trayectoria incluye investigación académica como tesista en proyectos UBACyT (2011-2017), así como la labor docente en la Cátedra de Clínica de Adultos de la misma universidad. Ha trabajado como acompañante terapéutico, coordinador y supervisor clínico grupal en el Programa de Formación Clínica en Acompañamiento Terapéutico de Ágora – Fundat, en Buenos Aires (2010-2015).

    En México, se desempeñó como psicólogo clínico en el Centro de Atención Integral en Adicciones (CAIA) de la Secretaría de Salud de Guanajuato y como técnico normativo en Centros de Integración Juvenil, A.C. (2016-2017).

    Es autor de diversos textos en revistas académicas, de difusión y en compilaciones de la orientación lacaniana.

  • Este seminario propone interrogar la relación entre psicoanálisis y toxicomanía, siguiendo las huellas de Freud y Lacan.

    Desde los primeros escritos freudianos sobre la cocaína como agente que busca cancelar el dolor psíquico, hasta las referencias lacanianas que abren la vía a pensar los lazos con objetos y prácticas singulares, se traza un recorrido que permite situar la toxicomanía más allá de la mirada médica o moral.

    Con la brújula puesta en lo que J.-A. Miller ha nombrado “la experiencia toxicomaniaca”, la propuesta se orienta a precisar, en la casuística, los efectos de una escucha analíticamente orientada y su eficacia frente a estas formas de padecimiento.

    Más que explicar la adicción, se trata de aprender a escuchar lo que allí se cifra del lazo, del goce y del deseo.

  • Diálogos Conceptuales:

    • 10 de octubre

    • 17 de octubre

    • 24 de octubre

    Diálogo Clínico (cierre del seminario):

    • 31 de octubre

    Todos los diálogos se llevarán los viernes de:
    17:00 - 18:30 hrs. Méx.

    20:00 - 21:30 hrs Arg

    El seminario será completamente en línea a través de Google Meet.
    Grabaciones disponibles: Todas las sesiones, incluyendo el diálogo clínico, serán grabadas y quedarán disponibles en la Residencia de Diálogos.

Cartel de seminario sobre psicología con dibujo de un rostro incompleto y texto en español
  • Psicoanalista con más de dos décadas de experiencia clínica, dedicado a la práctica desde 2002. Sus principales líneas de estudio y reflexión giran en torno a la pulsión de muerte, el cuerpo, lo erótico y lo traumático, temas sobre los cuales ha desarrollado su interés tanto en el campo clínico como en la divulgación.

    Actualmente participa en el seminario “Lo inconsciente: Freud y Lacan” dentro de los Estudios Formales en Clínica Psicoanalítica de Trieb, Centro de Estudios Psicoanalíticos de Guanajuato, donde sostiene una labor de transmisión y formación en psicoanálisis.

  • Iremos juntos en un recorrido por la conceptualización del cuerpo, o para ser más preciso, los cuerpos que atañen a la experiencia analítica. El punto de partida será interrogar la afirmación freudiana de “El yo es sobre todo una esencia-cuerpo; no es sólo una esencia-superficie, sino, él mismo, la proyección de una superficie”.

    La dificultad para delimitar el concepto de cuerpo tiene implicaciones clínicas ineludibles. Desde el origen del psicoanálisis, lo que parece una no-concordancia entre el cuerpo biológico y el cuerpo de la histeria, abrió un hueco que a la postre dio lugar al terreno del deseo. Sin embargo, el hecho de que Freud tuviera una particular afición a imágenes y analogías biologisistas, parece haber difuminado en la lectura de su obra esa línea que trazó desde el principio y eso tiene efectos. Por ejemplo, plantear la pregunta sobre el trabajo a distancia en virtud de la presencia del cuerpo parece equiparar el cuerpo físico con el cuerpo del deseo.

    Cuando decimos cuerpo en psicoanálisis no hablamos solamente de la biología, ni de la imagen, ni del cuerpo del deseo. Hablamos también de problemáticas espaciales en relación con las atribuciones de interioridad y exterioridad, con ubicaciones y localizaciones, con la delimitación de un espacio y lugar.

    Además de la representación, la imagen y el deseo, en el cuerpo también se pone en juego el campo de lo irrepresentable, del más allá, de lo traumático. Freud piensa al cuerpo ineludiblemente agujereado por la pulsión de muerte. En el cuerpo y desde el cuerpo aparecen los vacíos que deja el trauma, las marcas de lo inasible, la evidencia de lo no psíquico.

    La apuesta del seminario será trabajar juntos la configuración de un cuerpo teórico para pensar el cuerpo. Cuerpo teórico que nos permita abordar preguntas que surgen de la práctica clínica. El trabajo a distancia, el trabajo con niñxs, los llamados “cambios puberales”, enfermedades crónico-degenerativas, la violencia y desapariciones, la psicosomática. Pero también el olor, la voz, la temperatura, el dolor… y las posibilidades de zurcir lo que por definición está y seguirá agujereado.

  • Diálogos Conceptuales:

    • 01 de noviembre

    • 08 de noviembre

    • 15 de noviembre

    Diálogo Clínico (cierre del seminario):

    • 22 de noviembre

    Todos los diálogos se llevarán los sábados de:
    10:00 - 12:00 hrs. Méx.

    13:00 - 15:00 hrs Arg

    El seminario será completamente en línea a través de Google Meet.
    Grabaciones disponibles: Todas las sesiones, incluyendo el diálogo clínico, serán grabadas y quedarán disponibles en la Residencia de Diálogos.