Clínica con Niños y Adolescentes

Este Eje se centra en los principios y enfoques específicos del psicoanálisis aplicados al trabajo clínico con niños y adolescentes. Ofrece un marco conceptual que permite comprender las particularidades de estas subjetividades, abordando temas como el juego, la transferencia, la construcción del sujeto y las dinámicas familiares.

A través del estudio de conceptos clave y su articulación con casos clínicos, se propone reflexionar sobre los desafíos éticos y técnicos que esta práctica presenta, manteniendo una atención constante a la singularidad de cada niño o adolescente. Este espacio está orientado a quienes buscan profundizar en las herramientas y fundamentos que sostienen una praxis psicoanalítica sensible, ética y comprometida con las subjetividades en formación.

En Espacio Analítico, creemos en un acceso democrático y horizontal al psicoanálisis. Por eso, ofrecemos un modelo de Contribución Comunitaria, donde puedes seleccionar el monto dentro de un rango sugerido que mejor refleje tus posibilidades y valoración del contenido.

  • Walter García es Licenciado y Profesor en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), con una destacada trayectoria en el ámbito del psicoanálisis y la educación especial. Es miembro del Foro Analítico del Río de la Plata (FARP) y de la Escuela Internacional de los Foros del Campo Lacaniano (IF-EFPCL).

    En el ámbito clínico, se desempeña como psicólogo en la Escuela Especial María Montessori, donde trabaja con niños que presentan discapacidades neuromotoras y visuales. Además, realiza supervisiones en diversas instituciones educativas y de salud, y es docente en el área de Educación Superior en temáticas relacionadas con la discapacidad.

    En el campo universitario, es docente de la Práctica Profesional 822 “El tratamiento del padecimiento subjetivo en la experiencia analítica” en la UBA, y de “Fundamentos de la clínica psicoanalítica con niños/as” en la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

  • Este seminario propone repensar, desde el psicoanálisis, el sufrimiento infantil más allá del diagnóstico. Lejos de reducir al niño a una etiqueta, se invita a interrogar la posición del analista ante los modos en que cada niño o niña responde a las coordenadas del lazo social, el lenguaje y el cuerpo.

    A lo largo de cuatro encuentros, se abordarán:

    • Las marcas actuales del lazo social y su efecto en la constitución subjetiva.

    • La noción de holofrase y su valor clínico en la infancia.

    • Las posiciones de dominancia psicótica y dominancia autística, según Jaime Fernández Miranda.

    • Las implicaciones transferenciales y éticas en la dirección de la cura, especialmente cuando la estructura está aún en ciernes.

    Una propuesta para leer lo “grave” desde el discurso del Otro y no desde el déficit. Para sostener, desde el deseo, una práctica comprometida con el sujeto por venir.

  • Diálogos Conceptuales:

    • 07 de junio

    • 14 de junio

    • 21 de junio

    Diálogo Clínico (cierre del seminario):

    • 28 de junio

    Todos los diálogos se llevarán los viernes de:
    17:00 - 19:00 hrs. Méx.

    20:00 - 22:00 hrs Arg

    El seminario será completamente en línea a través de Google Meet.
    Grabaciones disponibles: Todas las sesiones, incluyendo el diálogo clínico, serán grabadas y quedarán disponibles de forma indefinida para los inscritos.

  • Psicoanalista mexicana con una sólida trayectoria en la clínica con niños, adolescentes y adultos. Es socia fundadora de Trieb, Centro de Estudios Psicoanalíticos de Guanajuato, donde también se desempeña como docente y supervisora clínica.

    Su formación incluye una licenciatura en Psicología por la Universidad Iberoamericana, una maestría en Psicoterapia Psicoanalítica y una especialidad en Psicoterapia de Juego, ambas cursadas en el Centro Eleia. Además, ha impartido conferencias y seminarios sobre temas como adolescencia, subjetividad y clínica del cuerpo.

    Erika Olmos también ha participado en espacios de formación y difusión del psicoanálisis.

  • Este seminario invita a explorar la adolescencia como una travesía psíquica compleja, marcada por transformaciones, rupturas simbólicas y actos de emergencia subjetiva.

    A partir de casos clínicos ficcionados —Mía, Juan, Gael, Myrna, Manuel y Sara— se recorrerán momentos clave del surgimiento adolescente: el cuerpo fragmentado, el aislamiento, el amor, el intento de lazo, la apatía, el pasaje al acto y el primer encuentro con el deseo.

    Tomando como eje la noción de acontecimiento de Alain Badiou, el seminario propone no solo una lectura teórica, sino un recorrido sensible: un viaje que marca y transforma, como toda verdadera experiencia analítica.

    Más que explicar al adolescente, se trata de aprender a acompañarlo.

  • Diálogos Conceptuales:

    • 04 de julio

    • 11 de julio

    • 18 de julio

    Diálogo Clínico (cierre del seminario):

    • 25 de julio

    Todos los diálogos se llevarán los sábados de:
    10:00 - 12:00 hrs. Méx.

    13:00 - 15:00 hrs Arg

    El seminario será completamente en línea a través de Google Meet.
    Grabaciones disponibles: Todas las sesiones, incluyendo el diálogo clínico, serán grabadas y quedarán disponibles de forma indefinida para los inscritos.

  • Psicóloga egresada de la Universidad de Guanajuato, con formación en Psicología Profunda y un Diplomado en Terapia de Juego por la Sociedad de Psicoanálisis León-México. Completó los estudios formales en Clínica Psicoanalítica en Trieb Centro de Estudios Psicoanalíticos de Gto., S.C.

    Con más de 10 años de experiencia clínica, ha trabajado como analista infantil y supervisora en instituciones públicas y en práctica privada. Además, ha impartido clases universitarias y participado como ponente en foros especializados en infancia. Actualmente, ejerce en León, Guanajuato, y es docente en la Universidad de Guanajuato.

  • El juego es cosa seria. Es una vía por la que el niño organiza su mundo, y en análisis, se convierte en una forma privilegiada de decir.

    Este seminario se propone pensar el juego como formación del inconsciente, como lenguaje vivo que circula entre el analista y el niño. A lo largo de los encuentros, abordaremos cómo se sostiene, se interpreta y se interviene en el juego desde la transferencia.

    También nos detendremos en las coordenadas que rodean al pequeño analizante: la demanda parental, el discurso escolar y médico, los diagnósticos que presionan al niño a adaptarse. ¿Qué lugar puede ocupar el analista ante estas exigencias sin borrar el valor subjetivo del juego?

    A través de conceptos teóricos y viñetas clínicas, recorreremos ese campo donde el niño, el analista y el inconsciente juegan en serio.

  • Diálogos Conceptuales:

    • 08 de agosto

    • 15 de agosto

    • 22 de agosto

    Diálogo Clínico (cierre del seminario):

    • 29 de agosto

    Todos los diálogos se llevarán los viernes de:
    17:00 - 19:00 hrs. Méx.

    20:00 - 22:00 hrs Arg

    El seminario será completamente en línea a través de Google Meet.
    Grabaciones disponibles: Todas las sesiones, incluyendo el diálogo clínico, serán grabadas y quedarán disponibles de forma indefinida para los inscritos.


EJE COMPLETO - Clínica con Niños y Adolescentes.

El Eje Completo de Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes constituye un recorrido articulado por los fundamentos conceptuales y clínicos que orientan la praxis con subjetividades en construcción. Este espacio propone una formación que no se limita a técnicas aplicadas, sino que se sitúa en la escucha de lo singular que cada niño o adolescente trae en su decir, en su cuerpo y en su juego.

A partir de la articulación entre teoría y experiencia clínica, se abordan nociones centrales como la constitución subjetiva, la holofrase, el juego, la transferencia, el cuerpo, el lazo social y la función del analista en tiempos en que los diagnósticos y las demandas de adaptación condicionan cada vez más el espacio del análisis.

Este eje permite explorar la clínica con infancia y adolescencia desde un enfoque ético y situado, interrogando los saberes instituidos que etiquetan al sujeto antes de que este haya podido hablar. Lejos de normalizar o interpretar de forma apresurada, se trata de sostener un espacio que permita alojar el malestar sin cerrarlo en categorías, acompañando los procesos de subjetivación sin forzarlos a un sentido único.

La propuesta es habitar la clínica como un espacio de invención: donde el juego se vuelve discurso, la transferencia una posibilidad, y el analista un interlocutor que no impone, sino que se deja afectar y orientar por lo que emerge.

Este eje no solo ofrece herramientas teóricas y clínicas, sino que convoca a quienes se interrogan por la práctica analítica en escenarios cada vez más complejos, invitando a pensar, sostener y reinventar el lugar del analista frente a las infancias y adolescencias de hoy.

  • El Eje Completo, con una duración de junio a agosto, incluye acceso a los tres seminarios interconectados, impartidos a través de Google Meet en vivo, con la opción de acceder a las grabaciones de cada sesión, las cuales estarán disponibles de forma permanente para que puedas consultarlas según tu ritmo y necesidad.

    Además, este eje incluye acceso a los Diálogos de Casuística, programados mensualmente durante este periodo. Este beneficio exclusivo, con un valor equivalente a $1000 MXN, está incluido como parte de tu inscripción al eje.

    Si el eje ya ha concluido en su modalidad en vivo al momento de tu inscripción, tendrás acceso a las grabaciones completas de los seminarios y podrás participar en los Diálogos de Casuística correspondientes al siguiente ciclo, asegurando así una experiencia continua y enriquecedora.

  • Diálogo de Casuística:

    Actividad Mensual, inicia 22 de Febrero:


    12:00 - 13:30 hrs. Méx.

    15:00 - 14:30 hrs Arg

    Los Diálogos de Casuística serán completamente en línea a través de Google Meet.