Fundamentos de la Clínica Psicoanálitica.

Este Eje aborda algunos de los principios esenciales y la teoría central del psicoanálisis, ofreciendo un marco conceptual introductorio para comprender los procesos analíticos. A través del estudio de conceptos clave como el inconsciente, la transferencia y el acto analítico, se propone explorar su evolución y relevancia en la práctica. Este espacio está orientado a quienes buscan profundizar en los fundamentos que sostienen la reflexión y la praxis psicoanalítica.

En Espacio Analítico, creemos en un acceso democrático y horizontal al psicoanálisis. Por eso, ofrecemos un modelo de Contribución Comunitaria, donde puedes seleccionar el monto dentro de un rango sugerido que mejor refleje tus posibilidades y valoración del contenido.

  • Es psicoanalista con más de 20 años de experiencia clínica con adultos y 10 con niños. Fue docente en la Universidad de Buenos Aires en materias como “Psicoanálisis Freud” y “Clínica Psicoanalítica”, además de programas de posgrado en la Universidad Abierta Interamericana. Supervisora en instituciones como el Hospital Eva Perón y la Universidad de Querétaro, es creadora de Lacan Big Data, comunidad virtual para la difusión del psicoanálisis, y autora de artículos en medios especializados.

  • Este seminario propone pensar cómo la clínica psicoanalítica apunta a producir un sujeto del deseo, interrogando las particularidades de este sujeto y las condiciones deseantes que modelan su consulta, muchas veces influenciadas por el imperativo de la realización personal.

    Exploraremos la relación entre el sujeto y lo social, mostrando cómo este imperativo se incorpora al Yo sin ser advertido. También abordaremos las diferencias entre la noción de “sujeto” en psicoanálisis y la de “individuo”, y trabajaremos la noción de “deseo” en Lacan, entendido como deseo del Otro.

    Finalmente, reflexionaremos sobre la función de las intervenciones analíticas para trabajar los ideales, ofreciendo un panorama acerca de la dirección de la cura según Lacan, tal como fue planteado en los inicios de su enseñanza y que, aunque se complejizó, no abandonó.

  • Diálogos Conceptuales:

    • 28 de febrero

    • 7 de marzo

    • 14 de marzo

    Diálogo Clínico (cierre del seminario):

    • 21 de marzo

    Todos los diálogos se llevarán los viernes de:
    17:00 - 19:00 hrs. Méx.

    20:00 - 22:00 hrs Arg

    El seminario será completamente en línea a través de Google Meet.
    Grabaciones disponibles: Todas las sesiones, incluyendo el diálogo clínico, serán grabadas y quedarán disponibles de forma indefinida para los inscritos.

  • Nació en Buenos Aires en 1973, es Lic. En Psicología de la U.B.A., Psicoanalista, fue miembro de NOUS, de la Fundación Estilos, del Grupo Territorios, Dir. del grupo Dasein, Dir. Académico de Anclaje, Fundó Bondi Micropolítico y Poemópolis, fue Docente Adjunto de Clínica Psicoanalítica de la Maestría en psicoanálisis de la Universidad Kennedy, Titular de Conceptos Filosóficos de la Carrera de Especialización en Psicoanálisis de la U.A.I., Docente invitado de U.A.Q. Ce.Se.Co. Norte México Querétaro, de Atelier Psicoanalítico de México Querétaro, de Engrama Closter Cultural de México Querétaro.

    Publicó con el grupo Territorios en los libros Clínica, pulsión y escritura y Experiencia de saber, (Ed Mármol Izquierdo). Ha escrito en numerosos medios ensayos sobre literatura, filosofía y psicoanálisis.

    En poesía publicó La tragedia fluye (Ed Paradiso 2005), Buitres bañan venados, (Ed La yunta 2021), Santo en equilibrio, (Ed Paradiso 2023).

  • Este seminario propone un recorrido por los elementos fundamentales que articulan el fantasma, la angustia y su inscripción en la gramática pulsional. Partiendo de las enseñanzas de Freud y Lacan, se indagará cómo el fantasma opera como un marco de sentido frente a lo real y cómo la angustia emerge como un indicador privilegiado en la dirección de la cura.

    La gramática pulsional se utiliza como herramienta para abarcar la posibilidad de intervenir, interpretar y comprender en toda su lógica el funcionamiento del fantasma. A través de este enfoque, el seminario explora las tensiones entre el deseo, la pulsión y el fantasma, reflexionando sobre su papel en la estructura subjetiva y su incidencia en la práctica clínica. Este espacio invita a pensar el lugar del fantasma en la experiencia analítica y su relevancia para orientar las intervenciones del analista.

  • Diálogos Conceptuales:

    • 22 de marzo

    • 29 de marzo

    • 05 de abril

    Diálogo Clínico (cierre del seminario):

    • 12 de abril

    Todos los diálogos se llevarán los sábados de:
    10:00 - 12:00 hrs. Méx.

    13:00 - 15:00 hrs Arg

    El seminario será completamente en línea a través de Google Meet.
    Grabaciones disponibles: Todas las sesiones, incluyendo el diálogo clínico, serán grabadas y quedarán disponibles de forma indefinida para los inscritos.

  • Es licenciado en Psicología por la Universidad Iberoamericana, campus Santa Fe, y cuenta con dos maestrías: una en Psicoanálisis y Cultura por la ELP-Real, y otra en Filosofía por el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos. Miembro fundador del grupo Metáfora Freudiana, ha dedicado su trabajo a explorar la intersección entre la clínica psicoanalítica y la filosofía contemporánea. Es autor y coautor de varios libros, consolidándose como una voz influyente en el campo del psicoanálisis y la reflexión filosófica.

  • Cuando recibimos a un sujeto sufriente en nuestra consulta recibimos a alguien que sufre, digamos, de un destino. Todas las formas que ha tenido para poder sostener este sufrimiento, sus explicaciones, tambalean y le hacen preguntarse “ ahora que haré con esto”. Por eso llega alguien a nosotros, porque entre la duda que le deja este hueco necesita de un saber. Ahí el analista, con su acto, hace posible que se genere el espacio de encuentro para que eso que necesita ser dicho pueda tener lectura. Esta posibilidad podríamos llamarla Transferencia. Así el acto analítico propicia una apertura (o una finalidad) al proponer un espacio donde puedan ponerse en duda los saberes que aquejan y someten al analizante a cierto padecimiento subjetivo.

  • Diálogos Conceptuales:

    • 16 de mayo

    • 23 de mayo

    • 30 de mayo

    Diálogo Clínico (cierre del seminario):

    • 06 de junio

    Todos los diálogos se llevarán los viernes de:
    17:00 - 19:00 hrs. Méx.

    20:00 - 22:00 hrs Arg

    El seminario será completamente en línea a través de Google Meet.
    Grabaciones disponibles: Todas las sesiones, incluyendo el diálogo clínico, serán grabadas y quedarán disponibles de forma indefinida para los inscritos.


EJE COMPLETO - Fundamentos de la Clínica Psicoanálitica.

El Eje Completo constituye un recorrido integral por las coordenadas esenciales del psicoanálisis, articulando teoría y práctica para abordar los fundamentos que orientan la dirección de la cura y la práctica clínica. A través de una lógica interconectada, este eje propone explorar los conceptos clave que sostienen la clínica psicoanalítica y su capacidad para interrogar, cuestionar y transformar las estructuras que modelan la subjetividad y el padecimiento humano.

Desde la noción de sujeto del deseo y su relación con los imperativos sociales, hasta la articulación del fantasma, la angustia y el acto analítico, el eje permite establecer una brújula teórica y clínica. Se plantea cómo las condiciones deseantes y los ideales incorporados estructuran la consulta y orientan la dirección de la cura, al mismo tiempo que se revisan las tensiones entre el deseo, la pulsión y las estructuras que sostienen el padecimiento subjetivo.

El eje invita también a reflexionar sobre la función del analista y el espacio que este propone a través del acto y la transferencia. Este marco posibilita un análisis crítico de los saberes que aquejan al sujeto, abriendo un espacio para la construcción de sentido y el cuestionamiento de aquello que lo somete.

De esta manera, el Eje Completo no solo constituye un espacio de formación, sino también un lugar para pensar y repensar los fundamentos que dan vida al psicoanálisis, integrando teoría, práctica y reflexión clínica en una experiencia formativa cohesionada.

  • El Eje Completo, con una duración de febrero a mayo, incluye acceso a los tres seminarios interconectados, impartidos a través de Google Meet en vivo, con la opción de acceder a las grabaciones de cada sesión, las cuales estarán disponibles de forma permanente para que puedas consultarlas según tu ritmo y necesidad.

    Además, este eje incluye acceso a los Diálogos de Casuística, programados mensualmente durante este periodo. Este beneficio exclusivo, con un valor equivalente a $1000 MXN, está incluido como parte de tu inscripción al eje.

    Si el eje ya ha concluido en su modalidad en vivo al momento de tu inscripción, tendrás acceso a las grabaciones completas de los seminarios y podrás participar en los Diálogos de Casuística correspondientes al siguiente ciclo, asegurando así una experiencia continua y enriquecedora.

  • Diálogo de Casuística:

    Actividad Mensual, inicia 22 de Febrero:


    12:00 - 13:30 hrs. Méx.

    15:00 - 14:30 hrs Arg

    Los Diálogos de Casuística serán completamente en línea a través de Google Meet.


Los precios están en pesos mexicanos. Si resides en otro país, enviamos un WhatsApp y te daremos la información necesaria para tu inscripción.