La Trama Rota: Del Acontecimiento Traumático al Boquete en lo Real

El término "trauma" se ha vuelto omnipresente. De las conversaciones cotidianas a los diagnósticos clínicos, su uso extensivo corre el riesgo de vaciarlo de su potencia y especificidad conceptual. Para el psicoanálisis, sin embargo, el trauma no es simplemente un evento adverso; es una categoría teórica compleja que señala una fractura fundamental en la estructura psíquica.

Rastrear la evolución de este concepto en la obra de Sigmund Freud no es un mero ejercicio de erudición. Es una necesidad para delimitar con precisión de qué hablamos cuando hablamos de "lo traumático". Este recorrido nos muestra un desplazamiento radical: desde la primacía del acontecimiento fáctico hacia una lógica económica y pulsional, revelando que el verdadero núcleo del trauma no es la escena en sí, sino el "boquete" que esta produce en el tejido de lo simbólico.

Del Evento a la Economía Psíquica: El Giro Freudiano

En sus orígenes, la teoría freudiana situaba la causa del trauma en una escena específica, un acontecimiento externo de naturaleza sexual cuyo recuerdo reprimido actuaba como un "cuerpo extraño" en el psiquismo. La cura, por tanto, apuntaba a la recuperación de dicha escena para lograr una descarga afectiva (abreacción).

Sin embargo, un viraje fundamental ocurre cuando Freud constata que "en lo inconsciente no existe un signo de realidad". La fantasía adquiere el mismo estatuto que el hecho. Este descubrimiento desplaza el foco del evento externo a la realidad psíquica del sujeto, pero la verdadera revolución conceptual llegará con el estudio de las neurosis de guerra.

Los fenómenos observados en los soldados —principalmente la repetición compulsiva en sueños de la situación de combate— desafiaban la teoría existente. El problema ya no era el contenido del evento, sino su impacto económico: una vivencia que irrumpe con tal intensidad que desborda la capacidad del aparato psíquico para procesarla. Lo "traumático" se define entonces como un exceso de excitación que el sistema no puede ligar ni tramitar.

Aquí, la distinción freudiana entre miedo (dirigido a un objeto), angustia (expectación sin objeto) y terror (estado ante un peligro para el cual no hay preparación) se vuelve crucial. Lo traumático se sitúa del lado del terror, de la sorpresa absoluta que perfora la "barrera antiestímulos", esa envoltura simbólica y fantasmática que nos protege del impacto crudo de lo Real.

La Lógica de la Repetición: Más Allá del Principio de Placer

La repetición incesante del evento traumático en los sueños era una contradicción flagrante al principio de placer, que supuestamente rige la vida anímica. Estos sueños no cumplían ningún deseo; por el contrario, reintroducían el displacer de forma inalterada. ¿Qué fuerza impulsaba esta insistencia mórbida?

La respuesta de Freud es una de sus formulaciones más radicales: la pulsión de muerte. Lejos de ser un simple deseo de morir, la pulsión de muerte es conceptualizada como una tendencia fundamental a la desligadura, un retorno a lo inorgánico, a la disolución de las formas complejas. El acontecimiento traumático, al anegar el psiquismo, representa un triunfo momentáneo de esta pulsión: las conexiones significantes se rompen, la energía queda "suelta", y el aparato se ve reducido a una tarea más primordial que la búsqueda de placer: ligar ese exceso, intentar dominarlo.

La compulsión a la repetición puede entenderse, desde esta perspectiva, como el intento fallido y automático de lograr esa ligadura ausente desde el inicio. La consecuencia para la economía psíquica es un "rebajamiento" general: se moviliza una enorme cantidad de energía (contrainvestidura) para contener la hemorragia, empobreciendo las demás funciones y resultando en un estado de parálisis y vacío.

El Boquete en lo Simbólico: Una Praxis en el Límite

Este desarrollo teórico nos permite establecer una distinción fundamental:

  • El Trauma: Se puede reservar para designar lo estructural, el encuentro fundante e ineludible con la castración y el lenguaje que constituye al sujeto.

  • Lo Traumático: Se refiere al efecto de un acontecimiento que produce un "boquete" en la trama simbólica. No es el evento en sí, sino su fracaso en ser inscrito y simbolizado.

Como lo resume el pensamiento psicoanalítico contemporáneo, lo traumático es un impacto "extranjero al sujeto" que, al no lograr inscripción, permanece como un "ruido continuo y sordo" del cual nada puede decirse, aunque se narren mil detalles del suceso.

Esto redefine el objetivo del dispositivo analítico. No se trata de una hermenéutica que busca un sentido oculto, ya que el problema es precisamente un fracaso de la inscripción simbólica. El trabajo conceptual y práctico se sitúa en los bordes de la representación. La meta no es "rellenar" el agujero con interpretaciones, sino posibilitar que se construya un borde simbólico alrededor de ese vacío. A veces, la elaboración completa es imposible, dando lugar a lo que podría llamarse una "ortopedia psíquica": una nueva forma de articulación que, sin eliminar lo inelaborado, permite que ya no domine la existencia con el terror de la repetición.

Repensar el Trauma, Sostener el Vacío

El legado de Freud sobre el trauma es un llamado a la precisión teórica. Nos enseña a desplazar la mirada del dramatismo del acontecimiento a la silenciosa pero devastadora lógica de la economía pulsional. Lo traumático emerge como el índice de un encuentro fallido con lo Real, una manifestación de la pulsión de muerte en su vertiente más pura: la desligadura.

La ética del psicoanálisis, informada por este recorrido, implica un profundo respeto por los límites del lenguaje. Se trata de reconocer que no todo puede ser dicho, y que la labor analítica reside, en ocasiones, no en llenar el vacío con palabras, sino en sostener el espacio para que una nueva trama, aunque precaria, pueda comenzar a tejerse a su alrededor.

Si las cuestiones planteadas en este artículo le resultan de interés, le invitamos a profundizar en ellas reviviendo nuestro seminario ‘Teoría y Clínica del Trauma’.

En este espacio de trabajo intensivo, el diálogo y la construcción conjunta fueron centrales para abordar estos interrogantes. Encuentre la grabación completa de este encuentro en nuestra videoteca de la Residencia de Diálogos.

Anterior
Anterior

El Objeto-Droga como Partenaire: Del Goce Solitario a la Reinvención del Lazo.

Siguiente
Siguiente

La Transferencia como Artificio y el Acto como Ruptura: Operar en la Clínica Más Allá del Sentido